
Variantes y técnicas del surf con tabla
wikipedia.es
Dentro del surf
"de tabla", o surf propiamente dicho, hay dos categorías
básicas dependiendo al tamaño y tipo de tabla:
- shortboard, o surf de tabla
corta (de entre 1,50 y 2,10 metros)
- longboard, con tablas de
longitud igual o superior a 2,75 m. Éste es el estilo clásico de surf
(practicado en las décadas 50 y 60 es el que dio origen a los Longboards
de la actualidad.
También se
definen categorías en cuanto al tipo de olas
- surf para referirse
genéricamente al más amplio abanico de estilos y competiciones.
- surf
de olas grandes cuando
el surfista practica especial y/o repetidamente sobre olas de más de 2
metros de altura.(la ola se mide por el tamaño del tubo no por lo que mide
la pared de la ola)
Existen dos
variantes más, el kneeboard que es una tabla corta en la que
se surfea de rodillas, con aletas, y el corcho, que son tablas de gomaespuma más
blandas que las de fibra de vidrio usuales, de sólo un metro y en las que se
surfea tumbado, con aletas también como en el kneeboard. (ayudan mucho al coger
las olas) Si bien el kneeboard cada vez es más raro, los
corchos debido a su peligro menor por golpes y quillazos, su facilidad de uso y
las maniobras extremas que permiten hacer se ha popularizado muchísimo.
Hay una serie de movimientos
básicos en el surf, que son los siguientes:
- Take Off: Es la
primera maniobra que hacen los
surfistas: es el momento en que se deja de remar acostado sobre la tabla y
se pasa a la posición erguida, listos para deslizarse sobre
la ola. Se despega sobre la ola, más por su potencia que por el viento.
- Bottom
Turn: Como su
nombre indica (en inglés, 'bottom'
= abajo, 'turn'
= girar), esta maniobra consiste en el primer giro tras el "take
off". Una vez tomamos impulso en la bajada de la ola es preciso
girar para escaparnos de la parte de la ola que va rompiendo. En la parte
baja de la ola la fuerza de la ola deja de impulsarnos, y es preciso
maniobrar con lainercia de la bajada para poder volver a subir. De
no hacerlo, nos dirigiríamos directamente a la orilla, no podríamos
recorrer la pared de la ola y la espuma de
la ola rota nos alcanzaría rápidamente. Es el opuesto del Cut Back.
- Cut Back: consiste
en, una vez nos hemos deslizado por la pared de la ola escapando de la
rompiente, hacer un giro de casi 180º para volver a acercarnos a ésta.
- Reentry: consiste
en subir hasta la cresta de la ola y realizar un giro brusco de 180
grados, volviendo a bajarla.
- Floater: consiste
en navegar sobre la espuma de una rompiente.
- Tubo: consiste
en deslizarse por el interior del tubo que crea la ola al romper. Esta es
considerada la maniobra reina del Surf por su dificultad y
espectacularidad. Es la ola perfecta y soñada por todo surfista. Un lugar
donde se puede experimentar este tipo de olas es en Cabo Blanco, Perú
- Aéreo (o Air):
se denomina así a toda maniobra que conlleve un despegue del agua y se hace, por
tanto, en el aire. Existen diferentes aéreos que se distinguen por los
"grabs" (formas de sujetar la tabla con las manos en el aire
-por delante, por detrás, con las dos manos a la vez...-) o el movimiento
que hace el surfista en el aire (uno de los más espectaculares es el
"Aéreo-360" en el que el surfista realiza una rotación de 360
grados en el aire.
- "360":
Se inicia como un Reentry, pero se continúa girando en la misma dirección
360 grados.
- "Snap":
Es una especie de Cut-back realizado de manera más brusca y con un radio
menor en el giro.
Maniobras de LongBoard o
Tablón:
- "Hang
Five": Se trata de caminar por la tabla hasta que uno de los pies
está en la parte de delante de la tabla (denominada nose).
- "Hang
ten": Colocar los dos pies en en nose del tablón.
Requiere mucha habilidad y velocidad de la ola porque si no, el surfista
hundiría la tabla y caería al agua.
- "Drop
Knee": Se trata del giro clásico de Longboard. Es como un cut
back pero con la pierna trasera flexionada hasta que la rodilla
roce el tablón